LA DOCUMENTACIÓN EN EL PERIODISMO

Por Sunia Santisteban

La introducción de la documentación en el periodismo anglosajón, que fue donde se detectaron los primeros pininos, hacia 1850, viene dada por el impulso económico dado a la empresa periodística y por el afán de ofrecer información de mayor calidad.
   Se pasó de indizar únicamente el autor de los artículos firmados, a la elaboración de índices temáticos muy detallados, transformados en obras de referencia independientes del diario que permitían obtener la información sin necesidad de recurrir a la fuente original.El antecedente más significativo es The New York Times Index de1862. (BLAZQUEZ,2008)1
   En los Estados Unidos se percibió la importancia de tener departamentos dedicados a compilar noticias, que una vez indizadas, se archivaban ordenadamente para la utilización de los redactores. El objetivo final era enriquecer la noticia.
   La Primer Guerra Mundial (1914-1918) repercutió decisivamente en la ampliación de las funciones informativas de la actividad documental. Las consecuencias de la guerra y el seguimiento de la Conferencia de Versalles acercaron al mundo informativo al periodismo interpretativo, lo que exigía datos verificados, antecedentes...
   Hacia 1930 en la prensa norteamericana se centralizó el servicio de documentación, con bibliotecas de referencia clasificadas por materias. La organización del servicio se orientaba hacia el objetivo de proporcionar la información solicitada de forma inmediata.
   Durante los años 30 se hacía imprescindible aportar más documentación para que el lector atendiera la nueva información explicativa e interpretativa (Crisis del 29). Nacen revistas como Time o Newsweek, que pretendían cubrir informaciones profundizando en su análisis y dándole sentido de continuidad que no podía ofrecer la prensa diaria por la inmediatez temporal de la información. De ahí la importancia de los servicios de documentación de las propias revistas (newsmagazine).
   La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) supuso la expansión para el resto de países europeos de los departamentos de Documentación en los periódicos. Entre 1944-1950 los diarios Le Monde, Le Soir, Berliner Morgenpost y ABC crearon sus servicios de referencia.
   En conclusión, la generalización de la interpretación trajo consigo la generalización de las prácticas documentales en la labor periodística.
   El desarrollo de la prensa en la actualidad, por un lado, y el cúmulo de noticias periodísticas, por otro, obligan a diarios y agencias de prensa a transformar sus archivos en centros de documentación periodística.
   De este modo, estos tienen la función, por un lado de almacenar en depósito todos aquellos documentos informativos útiles -recortes de prensa, publicaciones, etc.-, y por otro brindar documentación auxiliar a las redacciones.
   Se caracterizan también por la variedad de la información que acumulan, y por la dificultad de dotar una clasificación sistemática a esa información tan heterogénea.
   Tras leer diversas fuentes, podemos indicar que los orígenes de la documentación informativa se encuentran en los archivos de prensa del siglo XVIII, si bien hay que tener en cuenta que el concepto de documentación como tal no surge hasta finales del siglo XIX y principios del XX, al compás del desarrollo de la investigación científica. Es dentro de este contexto cuando surge la organización bibliográfica universal y es cuando proliferan las bibliotecas especializadas.
   A finales de la primera mitad del siglo XIX se producen algunos hechos que van a ampliar la labor de los archivos de prensa. Por ejemplo, en 1830 aparecen los primeros corresponsales de prensa, pero sólo disponían de ellos los grandes periódicos. La labor de los corresponsales se ve favorecida ya que es en esta época cuando comienza la utilización del telégrafo. En 1848, además, nace la primera agencia informativa, que es la Associated Press. Para entonces, los archivos empiezan a coleccionar también las costosas ilustraciones de la época.
   La documentación surgió para satisfacer las necesidades de información del mundo científico y como ciencia auxiliar de todas las demás ciencias ha obtenido su reconocimiento a partir del siglo XX.


Bibliografia

1. Blázquez Ochando, Manuel. Historia de la Ciencia de la Documentación. Blog de la Universidad   
    Complutense de Madrid. feb 2008.
2. ob cit. s/p.
3. Diccionario de la Lengua Española, vigésimo segunda edición (2009) www.rae.es
4. Población, José I y García Alonso, P.: "Organización y gestión de la Empresa Informativa", Editorial Cie
    de Inversiones Editoriales, Madrid (1997) p 256.
5. Gestión de contenidos en un centro de documentación de prensa. Congreso Info2002. Ponencia. La
    Habana, 22 a 26 de Abril de 2002.
6. Tejedor, Concha. Documentación en los medios de comunicación. Agencia Efe. Madrid (2010)
    www.efe.es.
7. López Yepes, José. Teoría de la Documentación. Pamplona (1978) XXXI + 337 págs.
8. Del Valle Gastaminza, Félix. Citado en su ensayo: La documentación concepto y contexto científico,
    Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid (2006) p 1.
9. Timoteo Álvarez, Jesús. Historia y modelos de comunicación en el S XX. El nuevo orden informativo.
    Ariel Comunicación: Barcelona (1987)
10. Martín, Fernando. La documentación publicitaria. Unión Editorial, S.A. Madrid. (1987) 684 pp.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIGITOLOGÍA: LA CIENCIA DE LAS HUELLAS.

LOS NIÑOS BUSCAN SU INFANCIA PERDIDA

UNA MIRADA A LAS CALLES DE LA CUBA DE ANTAÑO.